Género Tephrocactus Articulatus


El tallo es muy ramificado, el tronco tiene poco artejos superpuestos, globosos, las ramas también, poseen artejos superpuestos y globosos. La epidermis  es rugosa y gris verdosa, no poseen espinas. Los gloquidios son rojo - castaño. Las flores son blancas en el interior y rosadas afuera, los frutos son globosos, de color rosado cuando maduran.



Género Harrisia Pomanensis

Presenta tallos ramificados, cilíndricos, alargados, erguidos o apoyantes. Las areolas están separadas. Las costillas son bajas y anchas se encuentran separadas por un surco intercostal ondulado y notable.  Las espinas son rectas, tubuladas, de color rojizo cuando son jóvenes, negras o grises después. Las flores se encuentran en los tallos jóvenes, las escamas del receptáculo tienen son de distintos tamaños, las axilas son pilosas. Los frutos son globosos  u ovoides, de color rojo, algo tuberculado debajo de las escamas.



Género Gimnocalycium Monvillie


Son plantas con tallos  globosos,  aplandos, color verde claro brillante. Las costillas son anchas, grandes, divididas por tuberculos con mentón cónico. Las espinas están ubicadas en una areola alargada; las espinas son radiales, gruesas, erguidas y recurvadas  de color marrón. Aparecen varias flores simultáneamente con forma de embudo, el color es rosado intenso, filamentos blancos, anteras color crema, estilo amarillo pálido. Los frutos tiene forma de pera, son verde amarillento lustrosos.



Género Echinopsis Aurea


Echinopsis aurea es una especie fanerógama perteneciente a la familia de las cactáceas.
Es endémica de Jujuy y Salta en Argentina. Es una especie inusual en las colecciones.
Es una planta perenne carnosa, arbolada de color verde, armada de espinos y con las flores de color amarillo.
El tallo es de color verde oscuro con una flor de color cera, diámetro y altura de 10 cm. Alrededor de 15 costillas, con un claro borde afilado. Espinas doradas, con  base oscura, delgada y flexible. Una central de 2-3 cm de longitud, y 8-10 radiales de hasta 1 cm de largo.



Género Acanthocalycium


Son plantas simples globosas. Receptáculos de las flores terminan en una punta seca papirácea. Presentan un anillo de pelos (estaminodios) alrededor de los estambres.
Acanthocalycium spiniflorum presenta un tallo globoso, simple, solitario de 10-20 cm de alto y 15 cm de diámetro, verde amarillento o verde azulado. Las costillas son altas y delgadas, las flores pueden ser rosadas, acampanadas, con pelos blancos y cerdas en sus axilas. El fruto es una baya verde de aspecto globoso. Las semillas son ovoides.



Taxonomía: GÉNEROS


Hay más de 200 géneros de cactus, con unas 2.500 especies, en su mayor parte adaptadas a climas áridos.
Se mencionaran a continuación las características de 5 géneros de cactus que se pueden encontrar en nuestra provincia:


Taxonomía: SUBFAMILIAS


La familia Cactaceae se divide en cuatro subfamilias: 

Etimología


La palabra cactus deriva del griego Κάκτος káktos, utilizado por primera vez por el filósofo Teofrasto para nombrar una especie de cardo espinoso que crecía en la isla de Sicilia, posiblemente el cardo Cynara cardunculus.

La palabra pasó al latín como cactus a través de Plinio el Viejo, quien en su Naturalis Historia retomó aquello que Teofrasto escribió sobre esta planta que crecía en Sicilia. De cactus derivó la palabra latina carduus, que finalmente dio lugar a la española cardo.

Durante la Edad Media la palabra cactus era el nombre usual para la alcachofa comestible. Más tarde, Cactus fue usado como nombre genérico por Carlos Linneo en 1753, dentro del cual agrupaba 22 plantas que hoy se consideran dentro de géneros diversos de la familia Cactaceae.

Cultivo


Un cierto número de especies se cultivan como plantas de interior, así como en jardines ornamentales. Algunas especies del género Opuntia, particularmente la especie Opuntia ficus-indica, son cultivadas en América y en la zona mediterránea por su fruto, la tuna o higo chumbo, el cual es dulce y muy apreciado.
También suelen formar parte de los denominados xerojardines, donde se agrupan cactus y otras plantas poco consumidoras de agua (xerófitas) en regiones áridas.

Historia Evolutiva


Con mínimas evidencias en el registro fósil, las cactáceas son consideradas por los especialistas como un grupo natural monofilético que ha evolucionado en los últimos 80 a 60 millones de años. Se desarrollaron a partir de formas no suculentas, las cuales contaban con hojas simples arregladas en forma helicoidal, fotosíntesis C3, madera (xilema secundario), polen y semillas. Morfológicamente semejantes a otras familias relacionadas e incluidas en el mismo orden de las Caryophyllales. En cuanto a su origen se cree que posiblemente se originaron en la zona tropical seca de América del Sur. El género Pereskia presenta varias de esas características, por lo que es considerado el más primitivo entre las cactáceas actuales.

Características morfológicas: FLORES Y FRUTOS


Las flores son solitarias y hermafroditas o rara vez, unisexuales. Si bien existen especies con flores zigomorfas, la mayoría tienen flores actinomorfas. El perianto está compuesto, generalmente, por numerosos pétalos dispuestos en espiral, con aspecto petaloide. Frecuentemente los tépalos externos tienen aspecto sepaloide. Se unen basalmente para formar un hipanto o tubo periántico. El androceo está formado por numerosos estambres, con secuencia centrífuga. El polen es trinucleado, desde tricolpado a 6-15 colpado o porado. El nectario está constituido por un anillo en la superficie interna del tubo periántico. El gineceo se compone de 3 o más carpelos, y el ovario es ínfero.

El fruto suele ser indehiscente, baciforme y rara vez seco.

Características morfológicas: AREOLA


La areola es una estructura vegetativa distintiva de las cactáceas que se encuentra sobres los podarios y costillas. Las areolas, por lo común, mantienen dos zonas de crecimiento: en la parte superior se producen las flores (meristemos floríferos) y en la inferior los meristemos espinulíferos. Las areolas desarrollan múltiples pelos o tricomas (semejantes a las fibras de algodón) y espinas.

Hay cactus sin espinas, como Opuntia ficus-indica y Opuntia leucotricha. Estas especies sin espinas pueden ser consumidas por el ganado en los períodos secos, como forma de supervivencia y adaptación al cambio climático.

Características morfológicas: TALLO


Los tallos de las cactáceas, que conforman básicamente el cuerpo de la planta, están engrosados por el desarrollo del parénquima, y su color verde se debe a que son fotosintéticos.

Existen tres formas principales de tallo:

  • Cladodios: tallos aplanados en forma de raqueta (como en los nopales).
  • Columnares: tallos en forma cilíndrica (con o sin ramificación). La planta se denomina basítona si se divide desde la base del tallo, mesótona si se divide a la mitad del tallo o acrótona si se divide en la punta del tallo. En las columnares algunas veces el tallo está comprimido lateralmente y aplanado, en cuyo caso se le llama filocladio (como en los saguaros).
  • Globosos: tallos casi esféricos, con porte de barril (como en las biznagas).

CACTACEAS


Las cactáceas, nombre de la familia Cactaceae, son una familia de plantas suculentas y, en gran mayoría espinosas, conocidas en conjunto como cactus. Esta familia  exclusiva de América, lo que significa que son endémicas del continente americano y las Antillas. Sin embargo, hay una excepción, Rhipsalis baccifera, que está extendida en África tropical, Madagascar y Ceilán. Se cree que la colonización del Viejo Mundo por esta especie es relativamente reciente (unos cuantos cientos de años), probablemente transportada en el tracto digestivo de pájaros migratorios en forma de semillas o, según otra teoría, en forma de plantas adheridas a troncos impulsados por corrientes marinas. Muchas otras especies de cactáceas se han naturalizado, en condiciones similares a las de su hábitat, en otras partes del mundo, tras ser introducidas por el hombre.

Muchas plantas suculentas, tanto en el Viejo como en el Nuevo Mundo, tienen una notable semejanza con los cactos y, a menudo, son así llamadas en lenguaje corriente. Sin embargo, esto se debe a la evolución paralela, ya que ninguna de ellas está estrechamente emparentada con las cactáceas. La característica identificativa más clara de la familia de los cactos es la areola, una estructura especializada de donde surgen las espinas, los vástagos nuevos y  las flores.

Se considera que las cactáceas han evolucionado entre hace 30 y 40 millones de años. El continente americano estaba unido a los demás, pero se fue separando progresivamente por la deriva continental. Las especies endémicas del Nuevo Mundo debieron desarrollarse después de esta separación; el distanciamiento significativo se alcanzó en los últimos 50 millones de años. Esto podría explicar la inexistencia de cactos endémicos en África, éstos evolucionaron en América cuando los continentes ya se habían separado.